El doctor Juán José González Soler recuerda qué es la EPOC, sus causas principales y cómo podemos prevenirla.
El doctor González Soler explica que la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) “es una enfermedad prevenible y tratable, con repercusión en otros órganos además del pulmón, de evolución progresiva, que se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica al flujo aéreo y asociada a una reacción inflamatoria de la vía aérea frente a partículas nocivas o gases (GOLD, 2021)”.
Diagnóstico
“La principal causa para padecer esta enfermedad es el tabaco, que en España es la tercera causa de muerte, con alrededor de dos millones de personas afectadas
Los síntomas que da la enfermedad, sobre todo al principio, son la tos persistente y expectoración, que suele ser por las mañanas. Los pacientes lo suelen atribuir a que fuman y por tanto no suelen consultar por ese motivo. Cuando ya acuden a su médico es porque tienen sensación de falta de aire.
Diagnosticarlo de forma precoz es fundamental para empezar a tratar al paciente con EPOC y mejorar su calidad y años de vida. Sin embargo, se estima que cerca de 1.600.000 personas no reciben tratamiento porque no tienen un diagnóstico”, comenta el doctor.
Tabaco, factor de riesgo
“El principal factor de riesgo es la exposición y/o inhalación del humo del tabaco, incluida la exposición pasiva (80-90% de los pacientes con EPOC son fumadores)”, recuerda el médico internista.
Otros factores con menor incidencia son: genéticos, exposición laboral, contaminación ambiental, sexo (algunos estudios sugieren que las mujeres son más susceptibles a los efectos del tabaco que los hombres). En países en desarrollo la exposición continuada a productos de combustión de biomasa en ambientes cerrados (excrementos de animales domésticos, estufas y cocinas de leña)
Tratamiento
“El paso más esencial en cualquier plan de tratamiento para la EPOC es dejar de fumar. Dejar de fumar puede evitar que la EPOC empeore y reduzca tu capacidad respiratoria. Muchas personas con EPOC tienen formas leves de la enfermedad para las que se necesita poca terapia aparte de dejar de fumar. Incluso en las etapas más avanzadas de la enfermedad, existe fármacos eficaces que puede controlar los síntomas, retrasar la progresión, reducir el riesgo de complicaciones y exacerbaciones, y mejorar la capacidad de llevar una vida activa”.
Una parte del tratamiento que ha cobrado una importancia fundamental en los últimos tiempos ha sido la de la prescripción de ejercicio físico y rehabilitación pulmonar para los pacientes EPOC. Es fundamental planificar actividad física complementada con ejercicios de fuerza, pues mejoran la calidad de vida de estos pacientes”, expone el doctor González Soler.
Con respecto al papel de los internistas en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC, el doctor señala que “como enfermedad sistémica y crónica acaba por relacionarse íntimamente con otras muchas como la diabetes, la insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, anemias o enfermedades renales entre otras. El internista con su visión integradora es el medico más capacitado por formación y competencia para realizar un abordaje integral del tratamiento de estos pacientes, siempre con un espíritu de colaboración con otros especialistas como neumólogos, cardiólogos, rehabilitadores, etc que pueden aportar valor en el manejo de esta patología evitando la fragmentación en el tratamiento de estos pacientes”.