- Así lo explica la médica internista Marta Lado, miembro de la Sociedade Galega de Medicina Interna y especialista en enfermedades infecciosas
- Hay que continuar los estudios entomológicos con el mosquito Aedes para detectar si el cambio climático pueda influir en un futuro aumento de incidencia
- La doctora Marta Lado participa como moderadora del grupo de trabajo de la OMS para actualizar las guías de manejo clínico de infecciones por Arbovirus: zika, chikungunya y dengue, cuya publicación está prevista para 2024
Santiago de Compostela, 24 de agosto de 2023. El verano es época de mosquitos y de viajes a diferentes lugares del mundo donde ciertas enfermedades como el Dengue son endémicas.
Ante el Día Internacional contra el Dengue que se conmemora este sábado 26 de agosto, la doctora Marta Lado, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas, además de actual directora de Programas Clínicos y Políticas de Salud en la organización internacional sin ánimo de lucro Partners in Health, explica más sobre esta enfermedad, para la que recientemente se ha puesto en marcha una vacuna.
Síntomas del Dengue
“El virus del Dengue tiene 4 subtipos (DENV 1,2,3,4) y cualquiera de ellos pueden producir alguno de los 3 tipos diferentes de enfermedad”, comienza la doctora Lado.
“La presentación más común es la conocida como Fiebre del Dengue con síntomas inespecíficos como fiebre, dolor generalizado: mialgias y artralgias, cefalea retroorbitaria, dolor óseo; rash, y en unos pocos casos síntomas hemorrágicos y leucopenia. Esta es la forma de presentación para las primoinfecciones y suele no tener mucha repercusión clínica ni requerir ingreso o tratamiento avanzado. Reposo, hidratación oral y analgesia suele ser el tratamiento adecuado”.
“Existen otras presentaciones ya más severas, y menos frecuentes: Dengue hemorrágico y/o Shock Sistémico por Dengue. Estas formas graves suelen darse en personas que ya pasaron la infección previamente por alguno de los subtipos previamente mencionados, y se reinfectan con otro de los 3 restantes”.
“Aun así, la probabilidad de presentar formas severas que requieran ingreso y tratamiento avanzado de soporte en pacientes que viven en zonas endémicas (Asia tropical, América central y del sur, Caribe y algunas zonas del continente africano) es baja”.
En cuanto a la situación en España, la doctora Lado explica: “El vector más frecuente y eficaz de la enfermedad es un tipo de mosquito llamado Aedes Aegypti que no está asentado en la Península Ibérica o Europa en general, por lo que la mayoría de los pocos casos declarados en los últimos años han sido importados de personas que procedían o habían viajado recientemente a países endémicos. Hay que continuar los estudios entomológicos con el mosquito Aedes para detectar si el cambio climático y los cambios de migración de aves u otros animales o la globalización puedan influir en un futuro aumento de incidencia. Actualmente no es una enfermedad que se haya establecido en nuestro territorio de forma endémica”.
Recomendaciones para viajeros
Si se viaja a zonas endémicas de Dengue, la doctora Lado recomienda “evitar la picadura de mosquitos con prendas de vestir que cubran lo máximo posible la piel expuesta. El mosquito Ae. Aegypti suele estar presente más durante el día, en zonas urbanas y donde haya agua estanca (por ejemplo, dentro de las casas en cocinas o zonas encharcadas, en agua estancada en neumáticos, etc). Los repelentes de uso cutáneo y los insecticidas suelen ser eficaces en la prevención de picaduras del mosquito vector y eso ayuda a proteger. La vacuna no se recomienda en viajeros a zonas endémicas, sino que está dedicada a adultos en países o regiones con alta incidencia y fundamentalmente seropositivos por infección previa para evitar la presentación más severa de la enfermedad”.
Papel de los internistas
"Como en todo paciente febril que retorna de una zona endémica, el especialista de Medicina Interna/Enfermedades Infecciosas, debe recordar incluir el virus del Dengue dentro de su diagnóstico diferencial y manejar al paciente con una buena historia clínica y tratamiento de soporte avanzado.
Actualmente con los laboratorios de Biología molecular y serologías avanzadas que tenemos en España, deberían ser posibles diagnósticos que se deben incluir a la hora del estudio de la persona febril que retorna de zonas tropicales", señala doctora Lado.
"Si se tratara de un paciente con Dengue hemorrágico o con shock sistémico, es un caso delicado para manejar estrechamente en colaboración con Unidades de Cuidados Críticos. No existe tratamiento antimicrobiano especifico, pero puede evolucionar favorablemente con monitorización estrecha del shock y fracaso multiorgánico y el correspondiente tratamiento avanzado de soporte", concluye la médica.