×
Acceso socios
Recordar Contraseña
Hazte socio
Acceso socios
Toggle navigation
SOGAMI
Presentación
Junta directiva
Estatutos
Acta fundacional
Actas
Listado de primeros socios
Agenda
Reglamento de solicitud de auspicios
Criterios para avalar publicaciones
Reglamento para candidaturas a la junta directiva
REUNIONES
Reuniones Científicas
Reuniones Ordinarias SOGAMI
Reuniones de Internistas Noveis
Reuniones formativas de la SOGAMI
GRUPOS DE TRABAJO
Asistencia Compartida e Interconsultas
Enfermedades infecciosas
Enfermedades raras o minoritarias
Grupo de Trabajo Gallego en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETVGA)
Insuficiencia cardiaca
Factores de Riesgo Vascular
Residentes
FORMACIÓN
Caso clínico del mes
A próposito de un caso
Medicina e Historia
Becas y premios
MATERIAL DE CONSULTA
Protocolos de actuación rápida
Escalas/Calculadoras
Recomendaciones para los pacientes
Recursos/Enlaces
PRENSA
INICIO
REUNIONES
Reuniones Ordinarias SOGAMI
Lugo 2006
Comunicaciones Póster
bot nav
Comunicaciones Póster
Programa científico
Comité Organizador
Comité Científico
Comunicaciones Orales
Comunicaciones Póster
Comunicaciones. Casos
Enfermería. Programa
Enfermería. Comité Organizador
Enfermería. Comité Científico
Enfermería. Comunicaciones
MASAS ESPLÉNICAS: ¿INFRADIAGNÓSTICO?
¿SE JUSTIFICA UN INTERNISTA EXCLUSIVAMENTE PARA INTERCONSULTOR DE OTRAS ESPECIALIDADES?
UNIDAD DE CORTA ESTANCIA: 3 MESES DE EDAD
El poder y la miseria: la grave enfermedad tromboembólica de THEODORE ROOSELVELT, RICHARD NIXON, el KAISER GUILLERMO II y FRANCISCO FRANCO.
Hipo: causas, tratamiento y evolución.
HOREMKENESI, LEONARDO DA VINCI, BORODIN: tres olvidados precursores en la cardiopatía isquémica
Utilización del levofloxacino en un servicio de Medicina Interna
Utilidad del NT-porBNP en el diagnóstico diferencial de la disnea de etiología incierta.
Meningitis por Streptococcus suis: una consecuencia inesperada de la matanza casera del cerdo
ENFERMEDAD DE FABRY: UNA ENTIDAD MULTISISTÉMICA DESCONOCIDA
Deterioro cognitivo: valoración etiológica, clínica y de control.
Bacteriemia primaria por Enterococcus faecalis
¿Cómo son los "jóvenes" internistas gallegos?. Un análisis a partir de los resultados de la OPE extraordinaria.
PÉPTIDO RELACIONADO CON PARATOHORMONA (PTH-rp) EN PACIENTES CON HIPERCALCEMIA
¿EXISTE ALGUNA CORRELACION ENTRE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR Y LA PROFUNDIDAD DE LA PRESION ARTERIAL?
FIBRINOGENO Y ALTERACIÓN EN LA VARIACIÓN CIRCADIANA DE LA PRESION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS
MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL, GRADO DE CONTROL Y HORA DE ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN ANTIHIPERTENSIVA
CAMBIOS EN LA PROFUNDIDAD EN PACIENTES HIPERTENSOS TRADOS CON ESPIRAPRIL EN REGIMEN CRONOTERAPEUTICO
Valoración de la utilidad del hierro intravenoso en un programa de ahorro de sangre en pacientes con fractura de cadera
ADMINISTRACIÓN CRONOTERAPEUTICA DE LA COMBINACION VALSARTÁN E HIDROCLOROTIAZIDA Y SUS EFECTOS SOBRE LA PRESION ARTERIAL NOCTURNA
PRESIÓN DE PULSO Y ADMINISTRACIÓN TEMPORALIZADA DE ESPIRAPRIL EN PACIENTES HIPERTENSOS
SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 QUE CAMBIARON SU TERAPIA ANTERIOR POR UNA MEZCLA BIFÁSICA DE INSULINA ASPART Y RETARDADA.
HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES TIPO 2: ¿ES IMPORTANTE LA TEMPORALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO?
CRONOTERAPIA CON NEBIVOLOL Y PROFUNDIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS
CRONOTERAPIA ANTIHIPERTENSIVA Y SÍNDROME METABOLICO
HIPERLIPEMIA FAMILIAR COMBINADA, SÍNDROME METABOLICO Y ESTEATOSIS HEPÁTICA
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESION ARTERIAL (MAPA) Y PROFUNDIDAD: ¿MAPA DE 24 ó 48 HORAS?
HIPERTENSION ARTERIAL RESISTENTE: CRONOTERAPIA Y RIÑON
SÍNDROME METABOLICO Y ALTERACIÓN EN LA REGULACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL NOCTURNA EN PACIENTES HIPERTENSOS.
NIFEDIPINO GITS Y CRONOTERAPIA ANTIHIPERTENSIVA
CRONOTERAPIA CON TORASEMIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS: ¿ES EFICAZ A LA HORA DE ACOSTARSE
CORRELACIÓN ENTRE EL DETERIORO DE LA FUNCION RENAL Y LA REDUCCIÓN EN LA PROFUNDIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
¿QUIEN DETERMINA EL RIESGO DE ICTUS EN EL PACIENTE HIPERTENSO?: ¿LA ELEVACIÓN MATUTINA O LA PROFUNDIDAD DE LA PRESION ARTERIAL?
HIPERTENSION ARTERIAL EN EL PACIENTE ANCIANO: VARIACIÓN CIRCADIANA, CRONOTERAPIA Y GRADO DE CONTROL
RESULTADOS DE UN PROTOCOLO DE CRONOTERAPIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN RESISTENTE
¿TIENE LA VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN ARTERIAL VALOR PRONOSTICO EN LA PREDICCION DE EVENTOS CARDIOVASCULARES?
CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CRONOTERAPIA.