Acceso socios

Recordar Contraseña
Hazte socio Acceso socios
  • SOGAMI
    • Presentación
    • Junta directiva
    • Estatutos
    • Acta fundacional
    • Actas
    • Listado de primeros socios
    • Agenda
    • Reglamento de solicitud de auspicios
    • Criterios para avalar publicaciones
    • Reglamento para candidaturas a la junta directiva
  • REUNIONES
    • Reuniones Científicas
    • Reuniones Ordinarias SOGAMI
    • Reuniones de Internistas Noveis
    • Reuniones formativas de la SOGAMI
  • GRUPOS DE TRABAJO
    • Asistencia Compartida e Interconsultas
    • Enfermedades infecciosas
    • Enfermedades raras o minoritarias
    • Grupo de Trabajo Gallego en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETVGA)
    • Insuficiencia cardiaca
    • Factores de Riesgo Vascular
    • Residentes
  • FORMACIÓN
    • Caso clínico del mes
    • A próposito de un caso
    • Medicina e Historia
    • Becas y premios
  • MATERIAL DE CONSULTA
    • Protocolos de actuación rápida
    • Escalas/Calculadoras
    • Recomendaciones para los pacientes
    • Recursos/Enlaces
  • PRENSA
  • NOTAS DE PRENSA
  1. INICIO
  2. Noticias y Gestión de la Sociedad
  3. Prensa
  4. Notas de Prensa
  • 2019
  • 2020
  • 2021
  • 2022
  • 2023
  • Notas de Prensa

Aspectos económicos, culturales, laborales y hábitos de vida, cruciales para la salud

Santiago de Compostela, 6 de abril de 2023. El día 7 de abril la Organización Mundial de la Salud cumplirá 75 años, y lo celebrará conjuntamente con el Día Mundial de la Salud , que este año lleva por lema “Salud para Todos”, que traduce el objetivo de la lucha contra la desigualdad social en el acceso a la salud.



La doctora Elena Fernández Bouza, médica internista en el Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol  y miembro de SOGAMI, comenta sobre los aspectos clave para mantener una buena salud general, incluso en sociedades como la nuestra en la que el acceso a los servicios sanitarios es universal:



"Incluso dentro de una sociedad privilegiada como la nuestra en la que está garantizado el acceso universal al sistema sanitario público, se observan grandes diferencias en calidad de salud entre los distintos colectivos que la conforman. Algunas vienen marcadas por determinantes inevitables, como pueden ser aspectos hereditarios, o por factores como la lejanía a los puntos de atención, pero indudablemente los aspectos económicos, culturales, laborales y los hábitos de vida juegan un papel  crucial. Las situaciones económicas desfavorecidas privan a los individuos de una vivienda con adecuadas condiciones higiénicas, o de una alimentación equilibrada, e influirán negativamente en su salud. Los hábitos insalubres como el tabaquismo, favorecerán el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cáncer", señala la doctora Fernández.



Medicina Interna como Prevención

"Los servicios de Medicina Interna del sistema nacional de salud constituyen un marco igualitario en el que ejercer labores de prevención, promoción y educación de la salud, adaptándolas a las diferentes circunstancias socioculturales y económicas de los pacientes", explica la especialista.



"El especialista en Medicina Interna tiene su campo de actuación primordial en el ámbito hospitalario, tanto en la consulta externa como en las áreas de hospitalización, ofreciendo una atención global al adulto enfermo. Es el médico generalista hospitalario por excelencia. En este entorno privilegiado el internista dispone de un marco adecuado para conocer al paciente y a su familia, indagar en sus hábitos y en sus circunstancias sociales, y establecer una relación más estrecha.



Esto facilitará la promoción de labores de prevención sobre el individuo, estimulando por ejemplo el abandono del tabaco o del consumo de alcohol, o instruyendo sobre como evitar enfermedades infecciosas transmisibles.



El tiempo de hospitalización o consulta, más dilatado que el de Atención Primaria, permitirá al internista realizar una exhaustiva labor de educación hacia el paciente y su entorno, favoreciéndoles el conocimiento sobre la enfermedad. Así se podrán enseñar medidas dietéticas indispensables en el tratamiento de patologías tan frecuentes como la hipertensión, la diabetes o la obesidad. Se podrá incentivar  la implicación en el autocuidado en el caso de dolencias crónicas como por ejemplo en la diabetes o en la insuficiencia cardíaca, lo que disminuirá el riesgo de descompensación y mejorará la adherencia al tratamiento farmacológico. Con frecuencia, pacientes hospitalizados por patologías  crónicas no habían recibido previamente indicaciones específicas sobre aspectos dietéticos, ejercicio  o medidas higiénicas básicas con las que mejorar su enfermedad.



La crisis que lleva al paciente al ingreso y los días de hospitalización son una magnífica oportunidad para el aprendizaje.



Un estilo de vida en el que se evite el consumo perjudicial de sustancias tóxicas, se lleve una dieta equilibrada, se combata la obesidad y se realice ejercicio físico frecuente adaptado a las circunstancias personales favorecerá el mantenimiento de la salud de forma general". 



"Las sociedades médicas deberían impulsar la divulgación de hábitos de vida adecuados, y colaborar con las administraciones públicas en el diseño de políticas globales para prevención y potenciación de la salud", concluye la doctora Fernández.




Sociedad Gallega de Medicina Interna © 2023

Secretaría Técnica: secretaria.tecnica@meiga.info

Soporte técnico: sistema@meiga.info

DEPÓSITO LEGAL: LU-380-04

AVISO A PACIENTES: La información de este sitio está dirigida a profesionales de la Medicina. Su contenido no debe utilizarse para diagnosticar o tratar problema alguno. De necesitarlo, por favor, consulte con su médico.

El contenido de esa página no está influenciado por sus patrocinadores.

Los datos personales comunicados por los usuarios de meiga.info no se almacenan en ningún registro automatizado, ni se ceden a ninguna otra entidad ni se utilizan para ninguna otra actividad distinta de aquélla para la cual el usuario los ha expresamente comunicado.

Aviso Legal | Política de Privacidad