Reactivación de infección crónica por el VHB tras la administración de rituximab
Introducción: En la actualidad se conoce que el curso natural de la infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) consta de 4 fases: tolerancia inmune, aclaramiento inmune, estado de portador inactivo y reactivación. La reactivación puede ser espontánea o secundaria a una inmunosupresión. La lamivudina empleada antes de la quimioterapia en pacientes con infección crónica por el VHB y cáncer ha demostrado prevenir esta reactivación. Presentamos un caso de reactivación de infección por el VHB secundaria a tratamiento con rituximab.
Caso clínico: Un varón de 61 años con antecedentes de trombosis venosa superficial fue diagnosticado de linfoma no Hodgkin de célula pequeña B estadio IIIB y sometido a 8 ciclos de tratamiento con CHOP-rituximab durante un período de 6 meses. Dos meses después del último ciclo ingresa por hepatitis aguda (GOT 1829, GPT 3463, bilirrubina 8.19, actividad protrombina 52%). En el estudio practicado se evidencia la existencia de positividad para el HBsAg, anti-HBc y anti-HBe, así como del DNA del VHB. El resto de las serologías resultaron negativas, y en las pruebas de imagen no se apreciaron alteraciones ni evidencia de recidiva del linfoma. Un estudio realizado 6 años antes había mostrado los mismos hallazgos serológicos frente al VHB, aunque las transaminasas repetidas periódicamente durante los años siguientes habían sido siempre normales. Ante la existencia de reactivación de una infección crónica por el VHB se inició tratamiento con lamivudina. Tras su inicio se observó una progresiva disminución de las enzimas hepáticas y de la bilirrubina hasta su completa normalización.
Conclusiones: El curso prolongado entre el último ciclo de quimioterapia y el inicio de la hepatitis sugiere que el rituximab, por la inmunosupresión prolongada que produce, es el agente causal de la reactivación del VHB en nuestro paciente. Es preciso realizar serología del VHB antes de la instauración de tratamiento frente al cáncer con el fin de prevenir una reactivación de la infección. El tratamiento con lamivudina una vez establecida la misma podría ser eficaz.