ENFERMEDAD DE CHAGAS IMPORTADA
INTRODUCCIÓN: La inmigración obliga a conocer enfermedades endémicas en los países de origen de los pacientes. Presentamos un caso que representa esta situación, para recordar que los problemas comunes pueden tener explicaciones que no lo son tanto.
CASO CLÍNICO: Varón de 41 años, boliviano, sin factores de riesgo vascular. Ingresó por dolor torácico atípico con el esfuerzo y disnea. Exploración física: soplo sistólico 3/6 en ápex y crepitantes bibasales. Eosinofilia periférica de 890 eosinófilos. ECG en ritmo sinusal con BRDHH y HBAI. Rx de tórax cardiomegalia y datos de fallo cardiaco. Se sospechó enfermedad de Chagas crónica y se realizó un interrogatorio dirigido para exposición al vector que el paciente reconoció. También muerte súbita en familiares jóvenes. Un ecocardiograma mostró VI dilatado, acinesia póstero-inferior, función sistólica deprimida (40-44%) e insuficiencia mitral moderada-severa. La serología para T. cruzi por ELISA e IF, y la PCR fueron muy positivas. La coronariografía fue normal. El estudio electrofisiológico no indujo taqui ni bradiarritmias, desestimándose DAI profiláctico. Se pautaron amiodarona y benznidazol (5mg/kg/día).
DISCUSIÓN: La enfermedad de Chagas es endémica en Bolivia con una prevalencia >50%. Los síntomas de la forma crónica aparecen a los 40-50 años de edad. La mortalidad asociada a enfermedad de Chagas crónica se debe a la afectación cardiovascular: insuficiencia cardíaca, arritmias, tromboembolismo y dolor torácico. Los hallazgos típicos en hemograma, radiografía de tórax y ECG son los que presentaba nuestro paciente. Las pruebas serológicas permiten el diagnóstico, así como la detección de DNA del parásito por PCR. La ecocardiografía, coronariografía y electrofisiología estiman la intensidad de la afectación y el pronóstico. La eficacia del tratamiento en la fase crónica se está testando en el estudio BENEFIT.