ABSCESO DE PSOAS: UNA CAUSA DE DOLOR LUMBAR PERSISTENTE
INTRODUCCIÓN
Es una entidad muy poco frecuente e insidiosa. El 57% casos ocurren en el lado derecho con una proporción 3:1 a favor de los hombres. Puede ser primario (por expansión hematógena, frecuente en diabéticos, ADVP, tras inyecciones intramusculares...)o secundario (a procesos gastrointestinales, genitourinarios, osteo-musculo-articulares, endocarditis...). El S. Aureus es el germen responsable en el 88% casos primarios, mientras que en los secundarios es M. Tuberculosis, E. Coli u otros BGN. El diagnóstico es por TAC o RMN y el tratamiento consiste en antibióticos y drenaje percutáneo.
CASO CLINICO
Varón de 54 años diagnosticado de HTA y asbestosis que acude por dolor lumbar irradiado a miembro inferior izquierdo de 2 semanas de evolución que no respondió a AINEs ni esteroides i.m. con alteración del estado general y febrícula. A la exploración tenía bultoma en nalga izquierda además de pérdida de fuerza en esa pierna y ausencia de reflejos rotuliano y aquíleo. En la analítica destacaba leucocitosis con desviación izquierda, trombocitosis, alteración de las pruebas de función hepática y aumento de PSA y VSG. La TAC mostraba celulitis glútea y absceso en M. Psoas y piriforme izquierdos. Se realizó drenaje percutáneo y tratamiento con cloxacilina parenteral. Se aisló S. Aureus en el exudado y urocultivo. Como complicación presentó artritis en codo izquierdo y muñeca derecha. El ecocardiograma realizado fue normal. Presentó mejoría progresiva, estando ahora asintomático.
CONCLUSIONES
1.- El dolor lumbar persistente resistente al tratamiento y acompañado de otros síntomas (fiebre, alteración del estado general...) obliga a descartar otros procesos, entre ellos causas infecciosas, destacando el absceso de psoas.
2.- La importancia del diagnóstico precoz radica en un tratamiento precoz y en disminución de la morbimortalidad del cuadro.