MASAS ESPLÉNICAS: ¿INFRADIAGNÓSTICO?
Presentamos 12 casos de masas esplénicas diagnosticadas en nuestro Servicio en el periodo 2001-2005:
4 infartos: 2 de origen "séptico": ITU y bacteriemia por E.colli productor de BLEA en uno y el otro, cirrosis enólica con PBE por anaerobio, sin concluir patología asociada. En los otros 2 cardiopatías avanzadas en FA.
Los demás se distribuyeron como sigue: un LNH primario esplénico; un LH con compromiso secundario esplénico; un embolismo séptico en una salmonellosis; hematoma secundario a traumatismo en una esplenomegalia gigante por PCV; 3 metastásicos: con primario Ca broncogénico demostrado en uno y de los otros dos: uno en probable relación con melanoma antigüo intervenido y otro con adenocarcinoma mucinoso de vías urinarias, sin descartar primario distinto. Los dos restantes eran quistes: único y parasitario en un caso y múltiples, simples y posiblemente epidermoides (Ca 19.9 elevado) en el otro.
CONCLUSIONES:
-La mayoría fueron hallazgos casuales en pruebas de imagen. En la literatura, alto porcentaje de diagnósticos en autopsia.
-La ECO es una prueba muy rentable en el diagnóstico diferencial de las masas esplénicas.
-Los quistes esplénicos son raros; en nuestro país predominan los hidatídicos.
-El LNH primario de bazo supone < 1 % de los LNH.
-Las metástasis aisladas en bazo son excepcionales. Los tumores de mama, pulmón y melanomas, son los más frecuentemente asociados.