SÍNDROME METABOLICO Y ALTERACIÓN EN LA REGULACIÓN DE LA PRESION ARTERIAL NOCTURNA EN PACIENTES HIPERTENSOS.
Objetivos: Hemos investigado la posible relación entre el síndrome metabólico (SM) y la alteración en la variación circadiana de la presión arterial (PA) en pacientes hipertensos.
Métodos: En 3.114 pacientes hipertensos de 51,8±13,3 años (1.277 no tratados), se midió la PA con MAPA de 48 horas y se realizó una evaluación clínica y biológica, para determinar la prevalencia de SM, según criterios de ATP-III y su posible relación con la variación circadiana de la PA.
Resultados: El SM estuvo presente en el 33,6% de los pacientes no tratados y en el 41,3% de los tratados. En los no tratados, la prevalencia de patrón no-dipper fue mayor cuando había SM(+) (47,3%) que cuando no se definía SM(-) (39,6%) con p<0,001. Dicha prevalencia y proporción aumentó en los pacientes tratados farmacológicamente con un porcentaje de pacientes no-dipper (53,7%) superior en los SM(+) que en los pacientes SM(-), (47,5%) (p<0,009). La profundidad de PA fue menor en los sujetos SM(+) versus SM(-) tanto en el grupo de pacientes no tratados (10,1 versus 11,1; p<0,015), como entre los que recibían tratamiento antihipertensivo (8,6 versus 9,4; p>0,025).
Conclusiones: Los resultados de este estudio indican un aumento de la prevalencia de patrón no-dipper en los pacientes hipertensos con SM, que es aún mayor cuando los pacientes reciben tratamiento antihipertensivo y que se asocia con la pérdida de profundidad de la PA asociada a factores como la obesidad central y la hiperglucemia, que forman parte del contexto fisiopatológico del SM.