CÁNCER DE PULMÓN EN NUESTRA ÁREA SANITARIA. TENDENCIAS DESPUÉS DE UNA DÉCADA
Introducción y objetivo: El cáncer de pulmón (CP) es el responsable de los mayores índices de mortalidad por cáncer. En las últimas décadas se han descrito cambios en esta enfermedad en relación con los cambios en la población fumadora. En los estudios españoles publicados existe una gran heterogeneidad al respecto. En nuestro medio no se han realizado estudios sobre si ha habido cambios en las características epidemiológicas, clínicas, tipo y extensión de las neoplasias pulmonares. Con este objetivo llevamos a cabo el presente estudio.
Metodología: Estudio observacional retrospectivo en el que se comparan las características epidemiológicas-clínicas, citohistológicas y de extensión de los pacientes con diagnóstico confirmado de CP en nuestro centro durante los años 2004 y 2005 con las de los pacientes diagnosticados entre los años 1992 y 1994. La fuente de datos fue el registro de anatomía patológica. A partir de la revisión de la historia clínica se obtuvo información de las siguientes variables: hábito tabáquico, profesión-exposición laboral de riesgo de presentar CP, antecedentes de tuberculosis o presencia de cicatrices en el parénquima pulmonar y antecedentes de neoplasia previa y tipo de tumor, los síntomas en el momento del diagnóstico y el tipo de lesión radiológica. En cuanto a las variables relacionadas con la neoplasia pulmonar, se hacían constar el tipo histológico y el estadio en el momento del diagnóstico.
Resultados: Se incluyeron 164 casos de CP diagnosticados entre 1992 y 1994 y 132 en 2004 y 2005. La edad media fue similar (~ 68 años) en ambos grupos. Se objetivaron diferencias significativas en cuanto al sexo (22% mujeres en 04-05 frente a 9,1% en 92-94; p= 0,02), nº de ex-fumadores (44,7% frente a 18,9%; p= 0,01), nº de mujeres fumadoras (51,7% frente a 6,6%; p= 0,03), nº de carcinomas epidermoides (31,8% frente a 45,7%; p= 0,01) y adenocarcinomas (38,6% frente a 28,7%; p= 0,06) y nº de casos con enfermedad localizada en el momento del diagnóstico (23,5% frente a 12,2%; p =0,001).
Conclusiones: En la última década en nuestra área sanitaria se han producido cambios clínico-epidemiológicos en el CP con aumento del número de mujeres, mayor frecuencia de adenocarcinomas tanto en varones como en mujeres y disminución de los epidermoides y mayor número de casos potencialmente resecables.