03. BACTERIEMIA DE ORIGEN BILIAR
Objetivo. Conocer la incidencia y características clínicas de las bacteriemias (BAC) de origen biliar.
Métodos. Estudio prospectivo de todos los casos de BAC verdadera en pacientes mayores de 10 años de edad entre mayo/89 hasta diciembre/99 en el Hospital A. Marcide-Novoa Santos (Ferrol). El centro dispone de 320 camas y da cobertura sanitaria a una población de 217.335 habitantes. En todos los casos se recogieron datos sobre filiación del paciente, servicio, enfermedad de base y factores predisponentes, clínica, germen etiológico, adquisición intra o extrahospitalaria, tratamiento (tratº.) y evolución. Los datos se procesaron con el programa SPSSPC. Se realizó un análisis descriptivo de las variables y se utilizaron el test de X² y la t de Student. Se consideró significativa una p < 0,05.
Resultados. Se siguieron 1.070 casos de BAC y de ellas 86 (8%) fueron de origen biliar. Incidencia 0,8 casos por mil ingresos. De los 86 casos, 43 (50%) fueron varones y 43 mujeres. La media de edad fue de 71,8±14,4 (amplitud 43-99). Enfermedad de base: 19 (22,1%) pacientes tenían cáncer, 25 (29,1%) diabetes, 3 (3,5%) cirrosis, 23 (26,7%) litiasis biliar, 5 (5,8%) neoplasia de vía biliar, 9 (10,5%) neoplasia de páncreas, 2 (2,3%) pancreatitis crónica, 2 (",3%) pancreatitis aguda, 9 (10,5%) casos habían sido sometidos a cirugía previa de vía biliar durante su ingreso y 6 (7%) a ERCP. 14 casos (16,3%) habían recibido antibióticos en los 7 días previos a la BAC. El riesgo de base fue leve en 58 (67,4%) casos y grave en 13 (15,1%). Presentaron fiebre en el momento del hemocultivo 76 (88,4%), leucocitosis 54 (65,1%), leucopenia 5 (6%) ninguno neutropenia y shock 18 (20,9%). El tratamiento empírico fue correcto en 65 (75,6%) casos, incorrecto en 10 (11,6%) y 11 (12,8%) no recibieron antibiótico hasta conocer los resultados del hemocultivo. En 31 (36%) casos se asoció tratamiento quirúrgico. La evolución fue a muerte por la sepsis en 12 (14%), mortalidad por otras causas en 6 (7%).
De las 86, 25 (29,1%) fueron nosocomiales y 61 extrahospitalarias. En las nosocomiales fueron más frecuentes la existencia de algún factor predisponente (8/25 frente a 7/61), el tratamiento antibiótico en la semana previa (9/25 frente a 5/61), la existencia de cáncer (9/25 frente a 10/61), el antecedente de cirugía biliar o ERPC previa (12/25 frente a 3/61), el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa (4/25 frente a 0/61), el tratamiento antibiótico empírico incorrecto (4/25 frente a 6/61) y la mortalidad global (9/25 frente a 9/61), p < 0,05. Los gérmenes etiológicos más frecuentes en las nosocomiales fueron: Escherichia coli 12 (48%) Klebsiella oxytoca 1 (4%), Pseudomonas aeruginosa 4 (16%), Bacteroides spp 1 (4%), otros 7 (28%). En las extrahospitalarias: Escherichia coli 37 (60,6%), Klebsiella pneumoniae 6 (9,8%), Klebsiella oxytoca 3 (49%), Bacteroides spp 3 (4,9%) otros 12 (19,7%). La BAC fue polimicrobiana en 5/25 (20%) de las nosocomiales y en 13/61 (21,3%) de extrahospitalarias.
Al comparar con 50 casos de BAC de origen abdominal por otros procesos (oclusión intestinal, peritonitis secundaria, abscesos), la BAC de origen biliar es con mayor incidencia de adquisición extrahospitalaria, se asocia con litiasis biliar-neo biliar-pancreatitis crónica, manipulación previa de vía biliar y dentro de la etiología monomicrobiana con E. Coli y Klebsiella spp, p < 0,05.
Conclusiones. 1. La BAC de origen biliar se asocia con frecuencia a factores locales predisponentes. 2. En la BAC extrahospitalaria la etiología más frecuente es Escherichia coli, Klebsiella spp y Bacteroides spp. 3. En la BAC nosocomial el tratamiento empírico debe cubrir también Pseudomonas spp.