Acceso socios

Recordar Contraseña
Hazte socio Acceso socios
  • SOGAMI
    • Presentación
    • Junta directiva
    • Estatutos
    • Acta fundacional
    • Actas
    • Listado de primeros socios
    • Agenda
    • Reglamento de solicitud de auspicios
    • Criterios para avalar publicaciones
    • Reglamento para candidaturas a la junta directiva
  • REUNIONES
    • Reuniones Científicas
    • Reuniones Ordinarias SOGAMI
    • Reuniones de Internistas Noveis
    • Reuniones formativas de la SOGAMI
  • GRUPOS DE TRABAJO
    • Asistencia Compartida e Interconsultas
    • Enfermedades infecciosas
    • Enfermedades raras o minoritarias
    • Grupo de Trabajo Gallego en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETVGA)
    • Insuficiencia cardiaca
    • Factores de Riesgo Vascular
    • Residentes
  • FORMACIÓN
    • Caso clínico del mes
    • A próposito de un caso
    • Medicina e Historia
    • Becas y premios
  • MATERIAL DE CONSULTA
    • Protocolos de actuación rápida
    • Escalas/Calculadoras
    • Recomendaciones para los pacientes
    • Recursos/Enlaces
  • PRENSA
  1. INICIO
  2. REUNIONES
  3. Reuniones Ordinarias SOGAMI
  4. Lugo 2000
  5. Comunicaciones Posters
  • Programa
  • Comité Organizador
  • Comité Científico
  • Comunicaciones Orales
  • Criterios para la valoración de las comunicaciones
  • Comunicaciones Posters

83. ASPERGILOSIS RINOSINUSAL

El aspergillus (fumigatus y flavus)es uno de los patógenos oportunistas en aumento en los pacientes con hemopatías agudas. La afección seno-orbitaria constituye el 15% de las formas de aspergilosis invasivas. La agresividad reside en la destrucción tisular local y la tendencia a invadir vasos sanguíneos con siembras a distancia en SNC, pulmón y piel.
Caso clínico. Varón de 20 años que ingresa por odinofagia y fiebre (39 ºC) de 48 horas de evolución, evidenciándose en la exploración múltiples adenopatías submandibulares y laterocervicales dolorosas junto con esplenomegalia, sin otros hallazgos. En la hematimetría destacaba: leucocitosis 18.000/mm³. HB 7,7 g/dl, plaquetas 32.000/mm³ con VSG 70 mm. El frotis de sangre periférica mostró un 60% de blastos y la biopsia de médula ósea y estudio inmunofenotípico posterior confirmaron el diagnóstico de LAM-M5. Se inició quimioterapia y antibioticotrapia con ceftazidima y amikicina por hemocultivos (+) para E. Coli añadiéndose vancomicina iv ante persistencia de fiebre.
Al 5º día de ingreso presenta lesión pápulo-costrosa nasal de pequeño tamaño con rápida extensión al que obligó a asociar anfotericina B iv (2 mg/Kg/d), aún cuando hemocultivos y cultivo de exudado eran (-). Se biopsió la lesión aislándose aspergillus flavus y la histología demostró invasión capilar de dichas hifas. La formulación convencional de anfotericina se cambió por la liposomal ante hipokaliemia severa e insuficiencia renal y se asoció G-CSF.
La progresión fulminante hacia la necrosis de apéndice nasal obligó a la resección quirúrgica hasta márgenes sanos, descartándose en estudios de imagen invasión ósea y de vecindad. Un mes después se reinició quimioterapia completando protocolo y manteniendo en los periodos de neutropenia "obligada" anfotericina B iv. Un año y medio después se realizó alotrasplante de M.O con EICH cutáneo digestiva; secundaria manteniendo itraconazol oral durante 6 meses. No ha existido evidencia de recurrencia por lo que a los 3 años se ha realizado reconstrucción de pabellón nasal sin complicaciones.
Conclusiones. Destacar la existencia de formas fulminantes con diseminación sistemática que condicionan mal pronóstico. La mortalidad global es del 16%, mayor si existe afección concomitante del SNC, aunque este caso representa el cambio en el pronóstico que supone un diagnóstico precoz con técnicas agresivas, tratamiento combinado intensivo y tratamiento de mantenimiento en periodos de neutropenia.
1. El diagnóstico definitivo es histopatológico, los estudios microbiológicos pueden ser negativos o el aislamiento ser considerado contaminante. La sospecha obliga a tratamiento inmediato combinado.
2. El tratamiento con itraconazol o anfotericina B es eficaz pero con contrapartidas claras, la absorción errática del primero y la existencia de cepas resistentes o nefrotoxicidad en el segundo que obligan al uso de formulaciones lipídicas y liposomales más caras.
3. El uso de G y GM-CSF adyuvante son vitales en pacientes hematológicos donde la neutropenia es el principal predictor del pronóstico.
4. El desbridamiento quirúrgico con bordes libres si es posible (trombopenia, situación global del paciente...), debe plantearse precozmente.

Sociedad Gallega de Medicina Interna © 2022

Secretaría Técnica: secretaria.tecnica@meiga.info

Soporte técnico: sistema@meiga.info

DEPÓSITO LEGAL: LU-380-04

AVISO A PACIENTES: La información de este sitio está dirigida a profesionales de la Medicina. Su contenido no debe utilizarse para diagnosticar o tratar problema alguno. De necesitarlo, por favor, consulte con su médico.

El contenido de esa página no está influenciado por sus patrocinadores.

Los datos personales comunicados por los usuarios de meiga.info no se almacenan en ningún registro automatizado, ni se ceden a ninguna otra entidad ni se utilizan para ninguna otra actividad distinta de aquélla para la cual el usuario los ha expresamente comunicado.

Aviso Legal | Política de Privacidad