Acceso socios

Recordar Contraseña
Hazte socio Acceso socios
  • SOGAMI
    • Presentación
    • Junta directiva
    • Estatutos
    • Acta fundacional
    • Actas
    • Listado de primeros socios
    • Agenda
    • Reglamento de solicitud de auspicios
    • Criterios para avalar publicaciones
    • Reglamento para candidaturas a la junta directiva
  • REUNIONES
    • Reuniones Científicas
    • Reuniones Ordinarias SOGAMI
    • Reuniones de Internistas Noveis
    • Reuniones formativas de la SOGAMI
  • GRUPOS DE TRABAJO
    • Asistencia Compartida e Interconsultas
    • Enfermedades infecciosas
    • Enfermedades raras o minoritarias
    • Grupo de Trabajo Gallego en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETVGA)
    • Insuficiencia cardiaca
    • Factores de Riesgo Vascular
    • Residentes
  • FORMACIÓN
    • Caso clínico del mes
    • A próposito de un caso
    • Medicina e Historia
    • Becas y premios
  • MATERIAL DE CONSULTA
    • Protocolos de actuación rápida
    • Escalas/Calculadoras
    • Recomendaciones para los pacientes
    • Recursos/Enlaces
  • PRENSA
  1. INICIO
  2. REUNIONES
  3. Reuniones Ordinarias SOGAMI
  4. Lugo 2000
  5. Comunicaciones Posters
  • Programa
  • Comité Organizador
  • Comité Científico
  • Comunicaciones Orales
  • Criterios para la valoración de las comunicaciones
  • Comunicaciones Posters

80. PARACOCCIDIOIDES BRASILENSIS

La paracoccidiomicosis es una enfermedad sistémica que afecta predominantemente a hombres adultos de áreas rurales de Sudamérica. Está causada por el paracoccidioide brasiliensis, hongo levaduriforme que presenta dimorfismo térmico. Cursa con afectación pulmonar y lesiones cutáneas y de la mucosa oral. El diagnóstico se basa en la demostración de levaduras con gemación múltiple ("ruedas en timón") en las muestras clínicas y mediante cultivo para mostrar su dimorfismo. La detección de Ac IgG e IgM es de gran utilidad cuando no es posible determinar las levaduras en las lesiones.
Caso clínico. Varón de 63 años, residente en Venezuela durante 33 años, con antecedente hace 6 años de lesión cutánea en brazo derecho y enfermedad pulmonar. A los 2 años de su regreso ingresa por proceso respiratorio etiquetado como enfermedad intersticial de proceso antiguo, ya que los estudios realizados: microbiológicos, cultivo de Löwenstein, lavado bronquialveolar y biopsia fueron negativos. Seis meses más tarde precisa nuevo ingreso por compromiso respiratorio, repitiéndose los estudios que volvieron a ser negativos y con sospecha de sarcoidosis por aumento de ECA se instaura tratamiento con corticoides con buena respuesta inicial, pero progresivamente reaparece disnea y fiebre así como lesiones dérmicas y en mucosa oral, y disfagia precisando nuevo ingreso. Con estos hallazgos se decidió repetir fibrobroncoscopia con el único hallazgo en la biopsia de granulomas epiteliodes y se realizó endoscopia digestiva alta compatible con esofagitis severa. Asimismo, se realiza biopsia de lesiones cutáneas que fueron diagnósticas de paraccocidiomicosis, por lo que se inició tratamiento con anfotericina B (300 mg/día) a pesar de lo cual continuó la diseminación del proceso siendo exitus a los 10 días del inicio del tratamiento.
Conclusiones. Con la presentación de este paciente queremos mostrar la dificultad de diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad:
1. La paracoccidiomicosis debería sospecharse en pacientes que provienen de área endémica (Sudamérica) que presentan lesiones pulmonares, mucosas y/o cutáneas.
2. El diagnóstico se realiza: por examen directo de muestras de esputo, biopsia y estudio histológico con técnica de Gomori, cultivo en medio Saboureaud o Agar con extractos de levadura, así como pruebas serológicas.
3. En nuestro caso se diagnóstico por la historia clínica (procedencia de área endémica), los cultivos de esputo, lavado bronquioalveolar y biopsia transbronquial fueron repetidamente negativos. Se confirmó nuestra sospecha diagnóstica por el cultivo y aislamiento del hongo en las lesiones cutáneas.

Sociedad Gallega de Medicina Interna © 2022

Secretaría Técnica: secretaria.tecnica@meiga.info

Soporte técnico: sistema@meiga.info

DEPÓSITO LEGAL: LU-380-04

AVISO A PACIENTES: La información de este sitio está dirigida a profesionales de la Medicina. Su contenido no debe utilizarse para diagnosticar o tratar problema alguno. De necesitarlo, por favor, consulte con su médico.

El contenido de esa página no está influenciado por sus patrocinadores.

Los datos personales comunicados por los usuarios de meiga.info no se almacenan en ningún registro automatizado, ni se ceden a ninguna otra entidad ni se utilizan para ninguna otra actividad distinta de aquélla para la cual el usuario los ha expresamente comunicado.

Aviso Legal | Política de Privacidad