71. INFECCIÓN CUTÁNEA POR MYCOBACTERIUM MARINUM: A PROPÓSITO DE DOS CASOS.
Introducción. Mycobacterium marinum es una microbacteria atípica fotocromógena reconocida como patógeno humano en 1951, ubicada en ambientes acuáticos y que suele asociarse a infecciones cutáneas conocidas como "granuloma de las piscinas". Describimos dos casos de infección cutánea por este microorganismo.
Caso 1. Paciente varón de 8 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 y contacto con distintos animales como serpientes, tortugas, perros y conejos. Presenta una lesión costrosa en falange distal del segundo dedo de la mano izquierda de un mes de evolución comenzó como una lesión vesículo-nodular con la posterior aparición de nódulos eritemato-violáceos dolorosos en la cara flexora del codo. No presentaba fiebre ni otra sintomatología general. Había recibido tratamiento con azitromicina y cefuroxima sin mejoría de dichas lesiones. En la biopsia de las lesiones nodulares se apreciaba una dermatitis nodular profunda de aspecto granulomatoide, siendo la tinción de Ziehl-Neelsen del material aspirado positiva para B.A.A.R., en el cultivo en medio Löwenstein-Jensen se identificó Mycobacterium merinum. Se inició tratamiento con cotrimoxazol y claritomicina presentando una tórpida evolución clínica, por lo que se cambió a rifampicina y etambutol, siendo la evolución clínica favorable.
Caso 2. Mujer de 32 años con antecedente exADVP, infección por VIH en estadio C3 y recibiendo tratamiento con 3tC, d4T, neviparina y pentamidina inhalada. Presentaba lesión nodular violácea en dorso de segundo dedo de mano izquierda de un mes de evolución, junto con nódulos subcutáneos dolorosos en dorso de antebrazo y brazo sin adenopatías axilares. Había recibido tratamiento con amoxicilina-clavulánico y cloxacilina sin presentar mejoría clínica. Refería además fiebre de dos días de evolución sin otro datos de focalidad infecciosa. Se realizó una biopsia de la lesión del dedo que evidenciaba la presencia de granulomas epiteliodes necrotizantes junto con la presencia de B.A.A.R., identificándose posteriormente Mycobacterium merinum. Se realizó tratamiento con rifabutina, etambutol y claritromicina, siendo la evolución clínica favorable y desapareciendo la fiebre.
Discusión. Las infecciones por Mycobacterium marinum son poco frecuentes, y suelen relacionarse con el antecedente de limpieza de acuario de peces tropicales u ocupaciones o aficiones con exposición al agua o a peces o crustáceos. Tras producirse un traumatismo cutáneo que suele ser leve y un periodo de incubación de 2 a 3 semanas, se produce habitualmente una lesión populosa, que evoluciona hacia la supuración y ulceración con lesiones nodulares subcutáneas siguiendo trayecto linfático, en las que suelen detectar granulomas necrotizantes y B.A.A.R. Raramente se han descrito casos de afectación diseminada o de articulaciones o huesos.