37. NEUROSÍFILIS EN ADULTOS: DESCRIPCIÓN DE 10 CASOS
Objetivos. Conocer las características clínicas y del líquido cefalorraquídeo (LCR), y la evolución de los pacientes con neurosífilis atendidos en nuestro hospital desde enero de 1994 hasta marzo del 2000.
Métodos. Revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de neurosífilis, en cualquiera de sus formas, durante ese periodo de tiempo.
Resultados. Se identifican 10 casos (7 hombres, edad media: 45 años, rango 25-68). Solamente en 2 había antecedentes de lesión genital (¿chancro sifilítico?). Las formas de presentación fueron las siguientes: 5 pacientes debutaron como alteraciones de la personalidad, de la memoria y de la capacidad intelectual: 1 como coroiditis aguda; 1 con pérdida de fuerza en extremidades inferiores positiva en sangre, se les realizó una punción lumbar cuyo resultado fue compatible con neurosífilis. En la exploración física, 3 de ellos tenían pupila de Argyll Robertson. En sangre los resultados de los test serológicos fueron los siguientes: VDRL positivo en 4 pacientes, RPR en 9, TPHA en 7 y FTA-abs positivo en 8 enfermos. En cuanto a las características del LCR: 7 presentaban pleocitosis con una media de 32 leucocitos (rango 6-75) y 8 tenían proteinorraquia con una media de 78 mg/dl (rango: 48-130). Respecto a los test serológicos en LCR: el VDRL fue positivo en sólo 3 pacientes y el TPHA y FTA-abs lo fueron en los 10 casos. Todos resultaron ser VIH negativos. El tratamiento se realizó con penicilina a dosis millonarias. En 3 enfermos en los que el cuadro debutó con alteración de las funciones superiores, estas mejoraron de forma importante tras el tratamiento, pudiendo reincorporarse a su vida laboral en 2 de los casos.
Conclusiones. La mitad de nuestros pacientes se presentaron con un cuadro de demencia tratable o pseudodemencia, por lo que consideramos que la neurosífilis debe tenerse en cuenta en aquellos pacientes con deterioro de las funciones cognitivas superiores.