Acceso socios

Recordar Contraseña
Hazte socio Acceso socios
  • SOGAMI
    • Presentación
    • Junta directiva
    • Estatutos
    • Acta fundacional
    • Actas
    • Listado de primeros socios
    • Agenda
    • Reglamento de solicitud de auspicios
    • Criterios para avalar publicaciones
    • Reglamento para candidaturas a la junta directiva
  • REUNIONES
    • Reuniones Científicas
    • Reuniones Ordinarias SOGAMI
    • Reuniones de Internistas Noveis
    • Reuniones formativas de la SOGAMI
  • GRUPOS DE TRABAJO
    • Asistencia Compartida e Interconsultas
    • Enfermedades infecciosas
    • Enfermedades raras o minoritarias
    • Grupo de Trabajo Gallego en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETVGA)
    • Insuficiencia cardiaca
    • Factores de Riesgo Vascular
    • Residentes
  • FORMACIÓN
    • Caso clínico del mes
    • A próposito de un caso
    • Medicina e Historia
    • Becas y premios
  • MATERIAL DE CONSULTA
    • Protocolos de actuación rápida
    • Escalas/Calculadoras
    • Recomendaciones para los pacientes
    • Recursos/Enlaces
  • PRENSA
  1. INICIO
  2. REUNIONES
  3. Reuniones Ordinarias SOGAMI
  4. Lugo 2000
  5. Comunicaciones Posters
  • Programa
  • Comité Organizador
  • Comité Científico
  • Comunicaciones Orales
  • Criterios para la valoración de las comunicaciones
  • Comunicaciones Posters

23. ESTUDIO DE PACIENTES EPOC CON PSEUDOMONAS EN ESPUTO

Objetivos. Analizar las características clínicas, radiológicas y la respuesta a tratamiento de los pacientes EPOC con cultivo de esputo positivo para Pseudomonas aeruginosa (Ps.A) en el curso de una exacerbación. Así como estudiar la sensibilidad de dichas pseudomonas.
Materiales y métodos. Estudio retrospectivo de los pacientes EPOC ingresados con clínica de exacerbación (aumento de la disnea, esputo purulento y/o incremento del volumen de esputo) durante el año 1999 y que presentaban un cultivo de esputo positivo para Ps.A.
Se hizo una validación del esputo (descartando aquellos que presentaban menos de 25 leucocitos y más de 10 células epiteliales/campo); se estudió cualitativamente mediante tinción de Gram y cuantitativamente mediante recuento de colonias, cultivándose las muestras en medios clásicos, utilizando la microdilución en placa (Microscam Baxter) para la identificación y el antibiograma. Se asumieron los criterios de la E.R.S. para la clasificación de los grados EPOC en fase estable. Las radiografías de tórax fueron valoradas en fase aguda.
Resultados. Se obtuvieron 58 aislamientos correspondientes a 38 pacientes (varios pacientes con múltiples aislamientos). Se descartaron los pacientes que no cumplían criterios de EPOC incluyéndose finalmente 27. La edad media era de 74 años (53-90), 18 eran hombres; presentaban EPOC de grado severo 18 de los 21 en los que se hizo espirometría. El esputo era purulento en 21 pacientes y 22 tenían aumento de la disnea. Se encontró fiebre en 5 pacientes y febrícula en 1. Existían antecedentes de Ps.A en esputo en ingresos previos en 15 enfermos. Todas las radiografías eran patológicas; en 15 pacientes existían áreas de fibrosis, siendo el patrón radiográfico predominante el enfisema; en 6 enfermos se había realizado TAC pudiendo demostrarse bronquiectasias en 4 de ellos. Todos los casos se trataron con antibióticos antipseudomónicos por vía sistémica, con dos fármacos, según antibiograma, siendo las combinaciones más frecuentes Ciprofloxacino+Amikacina y Ceftazidima+Amikacina.
La sensibilidad a los antibióticos testados fue la siguiente:
Gentamicina 63%, Tobramicina 81%, Amikacina 96%, Piperacilina/Tazobactan 93%, Ciprofloxacino 74%, Ofloxacino 61%, Ceftazidima 74%, Cefepime 81%, Imipenem 89%.
De los 16 pacientes con control de esputo post-tratamiento, 5 se negativizaron tras el primer ciclo, 6 se negativizaron tras un segundo ciclo /en tres de éstos se asoció Colistina nebulizada) y 5 pacientes persistieron positivos después del segundo ciclo (uno de ellos tratado con Colistina).
Conclusiones.
1. La pseudomonas infecta principalmente al EPOC grado severo.
2. Afecta más a pacientes con áreas de fibrosis en la Rx Tórax, probablemente relacionado con la existencia de bronquiectasias-
3. La sensibilidad a los antibióticos antipseudomónicos es alta, a pesar de lo cual, la negativización del esputo después del primer ciclo fue sólo del 33%.

Sociedad Gallega de Medicina Interna © 2022

Secretaría Técnica: secretaria.tecnica@meiga.info

Soporte técnico: sistema@meiga.info

DEPÓSITO LEGAL: LU-380-04

AVISO A PACIENTES: La información de este sitio está dirigida a profesionales de la Medicina. Su contenido no debe utilizarse para diagnosticar o tratar problema alguno. De necesitarlo, por favor, consulte con su médico.

El contenido de esa página no está influenciado por sus patrocinadores.

Los datos personales comunicados por los usuarios de meiga.info no se almacenan en ningún registro automatizado, ni se ceden a ninguna otra entidad ni se utilizan para ninguna otra actividad distinta de aquélla para la cual el usuario los ha expresamente comunicado.

Aviso Legal | Política de Privacidad