Acceso socios

Recordar Contraseña
Hazte socio Acceso socios
  • SOGAMI
    • Presentación
    • Junta directiva
    • Estatutos
    • Acta fundacional
    • Actas
    • Listado de primeros socios
    • Agenda
    • Reglamento de solicitud de auspicios
    • Criterios para avalar publicaciones
    • Reglamento para candidaturas a la junta directiva
  • REUNIONES
    • Reuniones Científicas
    • Reuniones Ordinarias SOGAMI
    • Reuniones de Internistas Noveis
    • Reuniones formativas de la SOGAMI
  • GRUPOS DE TRABAJO
    • Asistencia Compartida e Interconsultas
    • Enfermedades infecciosas
    • Enfermedades raras o minoritarias
    • Grupo de Trabajo Gallego en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETVGA)
    • Insuficiencia cardiaca
    • Factores de Riesgo Vascular
    • Residentes
  • FORMACIÓN
    • Caso clínico del mes
    • A próposito de un caso
    • Medicina e Historia
    • Becas y premios
  • MATERIAL DE CONSULTA
    • Protocolos de actuación rápida
    • Escalas/Calculadoras
    • Recomendaciones para los pacientes
    • Recursos/Enlaces
  • PRENSA
  1. INICIO
  2. REUNIONES
  3. Reuniones Ordinarias SOGAMI
  4. Lugo 2000
  5. Comunicaciones Posters
  • Programa
  • Comité Organizador
  • Comité Científico
  • Comunicaciones Orales
  • Criterios para la valoración de las comunicaciones
  • Comunicaciones Posters

14. TAPONAMIENTO CARDIACO. ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN EN 77 PACIENTES

Objetivo. Determinar la evolución de los pacientes que ingresan por Taponamiento Cardiaco tanto durante el ingreso en que estableció el diagnóstico como a largo plazo, según las diferentes etiologías..
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de Taponamiento Cardiaco en el Servicio de Medicina Interna de un Hospital General, que carece de Cirugía Cardiaca, durante el periodo comprendido entre enero de 1990 y marzo de 2000. Los criterios para establecer el diagnóstico de Taponamiento Cardiaco en cada paciente fueron la presencia de clínica sugestiva y la demostración por ecocardiograma de derrame pericárdico masivo junto con anomalías hemodinámicas compatibles. En todos los casos la recogida de datos se realizó según un protocolo previamente establecido que incluía variables clínicas evolutivas. La probabilidad de supervivencia de cada paciente durante el ingreso inicial y a largo plazo se estimó por el método de Kaplan-Meier.
Resultados. En el periodo señalado se estableció el diagnóstico de Taponamiento Cardiaco en 77 pacientes (1 caso por cada 450 ingresos), de los cuales 40 (51,9%) eran mujeres y la edad media global 58,6% ± 15,9 años. Las etiologías más frecuentes fueron: idiopática 34 casos (44,2%), vírica 12 (15,6%), neoplásica 9 (11,7%), tuberculosa 8 (10,4%) y grupo misceláneo 14 (18,2%) que incluyó hasta 8 etiologías. Durante el ingreso hospitalario 45 pacientes (58,4%) curaron de forma definitiva, 13 (16,8%) presentaron diferentes tipos de complicaciones derivadas del proceso, 10 (12,9%) sufrieron recurrencias y 9 (11,68%) fallecieron. Entre los fallecidos, la etiología del proceso subyacente fue neoplásica en 4 (44,4%), vírica en 2 (22,2%), idiopática en 1 (11,1%) y 2 (22,2%) correspondieron al grupo misceláneo. Cuando consideramos las diferentes evoluciones en relación con las etiologías responsables se aprecia que los fallecimientos durante el ingreso hospitalario fueron más frecuentes en aquellos pacientes en los que el origen del Taponamiento Cardiaco estaba relacionado con neoplasia (44,4%) (p=0,0006), las complicaciones tales como constricción pericárdica o recurrencia se presentaron con más frecuencia en los casos de origen tuberculoso (62,5%) (p=0,0000) y las curaciones definitivas en los grupos vírico (83,3%) (p=0,05) e idiopático (70,5%). A largo plazo la probabilidad global de supervivencia a los 5 años fue 0,65 (I.C. 95% 0,51 - 0,77) y, entre ellos, en los casos de origen idiopático 0,62 (I.C. 95% 0,36 - 0,80)..
Conclusiones. La evolución de los pacientes con Taponamiento Cardiaco está estrechamente relacionada con la etiología del mismo, por lo que el pronóstico es muy variable. La etiología neoplásica se asocia a mayor número de fallecimientos de modo precoz, la tuberculosa a una frecuencia más elevada de recurrencias o evolución a pericarditis constrictiva y la vírica a curación en un corto periodo de tiempo. En los casos de etiología idiopática la mortalidad durante el ingreso hospitalario fue muy baja (2,9%), sin embargo la probabilidad de supervivencia se reduce de forma notable cuando se sigue a estos pacientes a largo plazo.

Sociedad Gallega de Medicina Interna © 2022

Secretaría Técnica: secretaria.tecnica@meiga.info

Soporte técnico: sistema@meiga.info

DEPÓSITO LEGAL: LU-380-04

AVISO A PACIENTES: La información de este sitio está dirigida a profesionales de la Medicina. Su contenido no debe utilizarse para diagnosticar o tratar problema alguno. De necesitarlo, por favor, consulte con su médico.

El contenido de esa página no está influenciado por sus patrocinadores.

Los datos personales comunicados por los usuarios de meiga.info no se almacenan en ningún registro automatizado, ni se ceden a ninguna otra entidad ni se utilizan para ninguna otra actividad distinta de aquélla para la cual el usuario los ha expresamente comunicado.

Aviso Legal | Política de Privacidad