14. TAPONAMIENTO CARDIACO. ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN EN 77 PACIENTES
Objetivo. Determinar la evolución de los pacientes que ingresan por Taponamiento Cardiaco tanto durante el ingreso en que estableció el diagnóstico como a largo plazo, según las diferentes etiologías..
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de Taponamiento Cardiaco en el Servicio de Medicina Interna de un Hospital General, que carece de Cirugía Cardiaca, durante el periodo comprendido entre enero de 1990 y marzo de 2000. Los criterios para establecer el diagnóstico de Taponamiento Cardiaco en cada paciente fueron la presencia de clínica sugestiva y la demostración por ecocardiograma de derrame pericárdico masivo junto con anomalías hemodinámicas compatibles. En todos los casos la recogida de datos se realizó según un protocolo previamente establecido que incluía variables clínicas evolutivas. La probabilidad de supervivencia de cada paciente durante el ingreso inicial y a largo plazo se estimó por el método de Kaplan-Meier.
Resultados. En el periodo señalado se estableció el diagnóstico de Taponamiento Cardiaco en 77 pacientes (1 caso por cada 450 ingresos), de los cuales 40 (51,9%) eran mujeres y la edad media global 58,6% ± 15,9 años. Las etiologías más frecuentes fueron: idiopática 34 casos (44,2%), vírica 12 (15,6%), neoplásica 9 (11,7%), tuberculosa 8 (10,4%) y grupo misceláneo 14 (18,2%) que incluyó hasta 8 etiologías. Durante el ingreso hospitalario 45 pacientes (58,4%) curaron de forma definitiva, 13 (16,8%) presentaron diferentes tipos de complicaciones derivadas del proceso, 10 (12,9%) sufrieron recurrencias y 9 (11,68%) fallecieron. Entre los fallecidos, la etiología del proceso subyacente fue neoplásica en 4 (44,4%), vírica en 2 (22,2%), idiopática en 1 (11,1%) y 2 (22,2%) correspondieron al grupo misceláneo. Cuando consideramos las diferentes evoluciones en relación con las etiologías responsables se aprecia que los fallecimientos durante el ingreso hospitalario fueron más frecuentes en aquellos pacientes en los que el origen del Taponamiento Cardiaco estaba relacionado con neoplasia (44,4%) (p=0,0006), las complicaciones tales como constricción pericárdica o recurrencia se presentaron con más frecuencia en los casos de origen tuberculoso (62,5%) (p=0,0000) y las curaciones definitivas en los grupos vírico (83,3%) (p=0,05) e idiopático (70,5%). A largo plazo la probabilidad global de supervivencia a los 5 años fue 0,65 (I.C. 95% 0,51 - 0,77) y, entre ellos, en los casos de origen idiopático 0,62 (I.C. 95% 0,36 - 0,80)..
Conclusiones. La evolución de los pacientes con Taponamiento Cardiaco está estrechamente relacionada con la etiología del mismo, por lo que el pronóstico es muy variable. La etiología neoplásica se asocia a mayor número de fallecimientos de modo precoz, la tuberculosa a una frecuencia más elevada de recurrencias o evolución a pericarditis constrictiva y la vírica a curación en un corto periodo de tiempo. En los casos de etiología idiopática la mortalidad durante el ingreso hospitalario fue muy baja (2,9%), sin embargo la probabilidad de supervivencia se reduce de forma notable cuando se sigue a estos pacientes a largo plazo.