08. BACTERIEMIA POR ENTEROCOCCUS SPP
Objetivo. Conocer las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las bacteriemias por Enterococcus spp ocurridas en nuestro hospital así como identificar factores de mal pronóstico.
Material y métodos. Análisis retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes que presentaron bacteriemia por Enterococcus spp durante los años 1998-99.
Resultados. Ocurrieron 51 episodios de bacteriemia (frecuencia relativa de 2,4%), 48 en adultos y 3 en neonatos. La adquisición fue nosocomial en 35 casos (68%); 45 (88%) presentaban factores predisponentes (69% enfermedad de base reserva); 19 pacientes (37%) realizaron antibioterapia previa. La puerta de entrada se documentó en 35 casos (69%) siendo las más frecuentes la urinaria (31%) (portadores de sonda 47%) e intra abdominal (11%). Casi la totalidad de los casos presentó fiebre (96%), la mitad, escalofríos y el 33% shock. Sucedieron 2 endocarditis. Enterococcus faecalis se aisló en 42 cultivos (88%) y Enterococcus faecium en 7 (14%). La bacteriemia fue polimicrobiana en 35 ocasiones (69%) y en 10 de las 11 de foco abdominal (99%) (p<0,05). La tasa de resistencia de Ampicilina fue del 8%. El 45% de los pacientes (23) fueron exitus relacionándose con la infección el 68% de estos. En el análisis estadístico resultaron factores de mal pronóstico (p<0,05): enfermedad severa, estancia prolongada, insuficiencia renal y shock.
Conclusiones.
1.Las características clínicas y epidemiológicas de la bacteriemia por Enterococcus spp coinciden en nuestra serie con los hallazgos de la literatura.
2.El foco abdominal como puerta de entrada se asocia a bcteriemia polimicrobiana.
3.La mortalidad es elevada 45% y son factores de mal pronóstico la enfermedad severa de base y una estancia prolongada en el hospital.
La resistencia a Ampicilina fue del 8%.