Acceso socios

Recordar Contraseña
Hazte socio Acceso socios
  • SOGAMI
    • Presentación
    • Junta directiva
    • Estatutos
    • Acta fundacional
    • Actas
    • Listado de primeros socios
    • Agenda
    • Reglamento de solicitud de auspicios
    • Criterios para avalar publicaciones
    • Reglamento para candidaturas a la junta directiva
  • REUNIONES
    • Reuniones Científicas
    • Reuniones Ordinarias SOGAMI
    • Reuniones de Internistas Noveis
    • Reuniones formativas de la SOGAMI
  • GRUPOS DE TRABAJO
    • Asistencia Compartida e Interconsultas
    • Enfermedades infecciosas
    • Enfermedades raras o minoritarias
    • Grupo de Trabajo Gallego en Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETVGA)
    • Insuficiencia cardiaca
    • Factores de Riesgo Vascular
    • Residentes
  • FORMACIÓN
    • Caso clínico del mes
    • A próposito de un caso
    • Medicina e Historia
    • Becas y premios
  • MATERIAL DE CONSULTA
    • Protocolos de actuación rápida
    • Escalas/Calculadoras
    • Recomendaciones para los pacientes
    • Recursos/Enlaces
  • PRENSA
  1. INICIO
  2. REUNIONES
  3. Reuniones Ordinarias SOGAMI
  4. Pontevedra 2001
  5. Comunicaciones posters
  • Programa
  • Comité Organizador
  • Comité Científico
  • Criterios para la valoración de comunicaciones
  • Comunicaciones orales
  • Comunicaciones posters
  • Comunicaciones premiadas

70. PANICULITIS MESENTÉRICA COMO CAUSA DE DOLOR ABDOMINAL: A PROPÓSITO DE DOS CASOS

Objetivo. Describir los hallazgos clínicos y radiológicos de la paniculitis mesentérica, enfatizando la utilidad del CT en el diagnóstico de posibles etiologías de dolor abdominal.
Pacientes y métodos.
Caso 1: Mujer de 69 años de edad con antecedentes de histerectomía, doble anexectomía y apendicectomía. Refiere dolor abdominal de más de dos años de evolución, difuso de predominio nocturno que no cede con la alimentación, pirosis y náuseas. Refiere también astenia y anorexia. Por este motivo se realizó gastroscopia y enema opaco que fueron normales. En la exploración física se palpa una masa a nivel periumbilical no dolorosa. La analítica y pruebas complementarias fueron normales. Se realiza CT y RM abdominal, observándose unos hallazgos sugestivos de paniculitis mesentérica. Se realiza biopsia quirúrgica que fue concordante con paniculitis mesentérica.
Caso 2: Varón de 55 años con antecedentes de traumatismo abdominal. Acude a urgencias por náuseas y dolor abdominal en mesogastrio y flanco izquierdo. Bioquímica, hemograma y sedimento de orina fueron normales. En la exploración física se palpa una masa pulsátil en flanco izquierdo. Se completa con ecografía y CT abdominal, objetivándose hallazgos sugestivos de paniculitis mesentérica que se confirma mediante biopsia.
Comentario. La paniculitis mesentérica es un raro proceso inflamatorio crónico, que afecta fundamentalmente a la grasa mesentérica y ocasionalmente al mesocolon, omento y retroperitoneo. Esta enfermedad progresa hacia tres manifestaciones patológicas: degeneración de la grasa mesentérica (lipodistrofia mesentérica), reacción inflamatoria (paniculitis mesentérica) y fibrosis del tejido adiposo (mesenteritis retráctil). La etiología es desconocida. Se han encontrado ciertos factores predisponentes como cirugía reciente (principalmente colecistectomía y apendicectomía) o enfermedades intercurrentes como colelitiasis, cirrosis, úlcera péptica, aneurisma de aorta abdominal, cáncer gástrico. También se han descrito otros factores como traumatismos abdominales, enfermedades autoinmunes, uso de drogas, material de sutura retenido, isquemia e infecciones. Clínicamente puede ser asintomática o presentarse con dolor abdominal, náuseas, febrícula, pérdida de peso y alteraciones intestinales. Los hallazgos de la TC dependen de sí la afectación es difusa o nodular. Si es difusa aparece un aumento generalizado en la densidad del tejido adiposo, como en el primer caso que se describe. Si es nodular las lesiones simulan masas con paredes bien definidas que contienen áreas de densidad grasa entremezcladas con áreas de densidad cercana al agua o a los tejidos blandos. El diagnóstico de paniculitis mesentérica está apoyado por la ausencia de pancreatitis y enfermedad inflamatoria intestinal. El diagnóstico diferencial incluye: carcinomatosis, linfoma, tumor carcinoide y tumor desmoide. Las formas asintomáticas no requieren tratamiento. Coticoides e inmunosupresores (como ciclofosfamida y azatioprina) han sido usados en casos avanzados o progresivos. El tratamiento quirúrgico radical no es aconsejable.
Conclusiones.
1. La paniculitis mesentérica aunque es una enfermedad rara, se debe tener en cuenta ante un cuadro de dolor abdominal.
2. El CT es un método útil tanto para el diagnóstico como para el seguimiento.
3. El diagnóstico definitivo es mediante análisis histológico tras laparotomía o laparoscopia.

Sociedad Gallega de Medicina Interna © 2021

Secretaría Técnica: secretaria.tecnica@meiga.info

Contenidos: manuel.lorenzo.lopez.reboiro@sergas.es

Soporte técnico: sistema@meiga.info

DEPÓSITO LEGAL: LU-380-04

AVISO A PACIENTES: La información de este sitio está dirigida a profesionales de la Medicina. Su contenido no debe utilizarse para diagnosticar o tratar problema alguno. De necesitarlo, por favor, consulte con su médico.

El contenido de esa página no está influenciado por sus patrocinadores.

Los datos personales comunicados por los usuarios de meiga.info no se almacenan en ningún registro automatizado, ni se ceden a ninguna otra entidad ni se utilizan para ninguna otra actividad distinta de aquélla para la cual el usuario los ha expresamente comunicado.

Aviso Legal | Política de Privacidad