Varón de 57 años con antecedentes de ex-fumador de 5 paquetes/año y bilobectomía pulmonar derecha a los 25 años por bronquiectasias tras infección tuberculosa. Inició clínica de pirosis y regurgitación para posteriormente asociar odinofagia, tos con expectoración escasa y febrícula. Le pautaron inicialmente amoxicilina/ácido clavulánico y después moxifloxacino, ambos durante 7 días, sin mejoría. Se solicitó una radiografía de tórax y se decidió completar estudio con tomografía computarizada (TC) torácica. Teniendo en cuenta las imágenes adjuntas, ¿cuál crees que es la hipótesis diagnóstica más probable?
Solución: en la TC de tórax se halló una masa en la región perihiliar superior derecha de 6 centímetros. Para el estudio anátomo-patológico se realizó una ecobroncoscopia (EBUS). La citología del cepillado bronquial fue negativa para células neoplásicas. La tomografía por emisión de positrones (PET) no mostró captaciones en rango patológico. El análisis microbiológico (citología) de las secreciones bronquiales reveló Actinomyces spp. Tras completar tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico durante 4 meses, se constató resolución completa del cuadro.
La actinomicosis es una infección poco habitual causada por Actinomyces spp, un bacilo grampositivo anaerobio filamentoso. Este microorganismo pertenece a la flora comensal de la orofaringe humana, el tracto gastrointestinal y urogenital. Los principales factores de riesgo para desarrollar esta patología son el consumo perjudicial de alcohol, la mala higiene bucal y las enfermedades pulmonares previas. En caso de sospecha, se debe alertar a Microbiología para garantizar las mejores condiciones de transporte y crecimiento en la muestra. El tratamiento antibiótico de elección es penicilina o betalactámicos prolongados (de 3 a 12 meses), pudiendo ser necesaria ocasionalmente la cirugía.
Giancarlo Bolledi
USC Medicina
16/05/2023
Linternista
BBZ
16/05/2023
begoña
CHUF
18/05/2023
Vanesa
Lugonet
08/06/2023
Myrian
Chuo
10/06/2023
DFF
Valdeorras Comarcal Hospital
17/05/2023